Índice
1. Ubicación Geográfica
2. Galería
de Mapas
3. Limites
4. Reseña
Histórica
5. Población
6. Gentilicio
7. Superficie
8. Altitud
9. Clima
10. Patronos
11. Calendario
Fiestas Patronales
12. Producción
13. Escudo
14. Himno
15. Bandera
16. Canción
Pampán Querido
17. Sitios
Históricos
18. Comidas
Típicas
19. Hidrografía
20. Potencial
21. Vegetación
22. Fauna
1. Ubicación Geográfica:
Está
ubicado al Norte del Estado en su parte septentrional, al pie del cerro La
Catalina y conformada por las parroquias Pampán Capital Pampán, Santa Ana
capital Santa Ana, La Paz capital Monay y Flor de Patria capital Flor de
Patria. La capital del Municipio es
Pampán.
2. Galería de Mapas: (Puede Ampliar Las Imagenes Haciendo Clic Encima)
3. Limites:
![]() |
Ubicación Del Municipio Dentro Del Estado Trujillo Con Imagen Satelital |
![]() |
Ubicación Del Municipio Dentro Del Estado Trujillo |
![]() |
Municipio Con Imagen Satelital |
![]() |
Municipio Con Parroquias |
![]() |
Municipio Con Curvas De Nivel |
![]() |
Mapa Con Hidrografía Y Vialidad |
![]() |
Mapa Pendiente |
![]() |
Mapa ABRAE |
![]() |
Mapa Áreas Susceptibles Amenazas Hidrológicas |
![]() |
Mapa Áreas Susceptibles Movimientos De Masas |
![]() |
Mapa Hidrografía |
![]() |
Mapa Uso Sugerido Y Asignados Al Territorio |
3. Limites:
Norte:
Parroquias Agua Caliente del municipio Miranda y Arnoldo Gabaldón del Municipio
Candelaria
Sur:
Parroquias Cruz Carrillo y Tres Esquinas del municipio Trujillo y Pampanito del
Municipio Pampanito.
Este:
Parroquias Carrillo, Bolivia y Arnoldo Galbaldón del municipio Candelaria. La Concepción el municipio Carache y Burbusay
del municipio Boconó.
Oeste:
Parroquias Agua Caliente del municipio Miranda y Jalisco del municipio Motatán.
4. Reseña Histórica:
El
último asiento de la Ciudad Portátil o Trujillo de Medellín, 1665 – 66 fue
aquí, para luego dirigirse al sitio definitivo que es el de hoy, con sus
vecinos, colonizadores y aperos desde las tierras antes ocupadas (Pampán). El Cabildo de Justicia y Regimiento de la
ciudad de Trujillo en 1679 decide donar las tierras a Don Alonso Sánchez Aponte
para construir una ranchería ubicada en la parte más alta, el sitio denominado
Mesa de Pampán.
Antes
de la “última mudanza”, aunque se llamaba Trujillo de Medellín, ya había tomado
el nombre de Trujillo de Nuestra Señora de La Paz. Algunas familias ya acostumbradas a su
residencia y a sus sembradíos, aún no cosechados, optan por quedarse en las
viviendas construidas antes y en espera del fruto provechoso de la tierra por
ellos sembrada (1566 – 70), cuando el traslado ocurre.
En
1679 el Licenciado Alonso Sánchez de Aponte, construye ranchos y casas que,
sumados a los que ya tenían Don Roque de Quezada, Don Juan Fernández Saavedra,
Doña Mariana y Doña Catalina Soler; constituyen lo que más tarde sería la aldea
Pampán.
En
1844 ante la crisis de salubridad ocasionada por la fiebre amarilla y otras
enfermedades, la población es mudada a la entrada o pie La Catalina, en
terrenos donados por Doña Isabel Josefa Peña, Don José Benito Raga y Don
José Manuel Niño y el 9 de septiembre de ese año la diputación Provisional de
Trujillo eleva la aldea a Parroquia Civil dependiente del Cantón de Carache,
jurisdicción del Cantón Trujillo. Esta
fundación fue denominada Pueblo Viejo que más tarde sería Flor de Patria.
El
nombre Pampán se origina en tiempos de la colonia. Los españoles llamaban “hacienda pan comer” a
las que producían frutos menores para consumo familiar y de la peonada; y “pan
tomar” a las haciendas que producían frutos de mayor importancia, que servían a
toda la población y para comerciar y exportar.
Dada la benevolencia de las fértiles tierras y aquel clima agradable que
ofrecía el sector, en el valle se daban las mejores cosechas de todos los
rubros y sencillamente denominaron al lugar como doble pan, es decir: Pampán.
El
esfuerzo mancomunado el trabajo de su gente, hace que se aúnen objetivos en pro
comunal y se estrechen lazos para solicitar ante la antigua Asamblea
Legislativa del Estado Trujillo, se considere la petición para elevarla la
parroquia, a Municipio, adscrito al antiguo Distrito Trujillo, hasta 1987.
En
el informe del 15 de octubre de 1987 presentado por la Comisión Delegada ante
la Asamblea Legislativa y sancionada el 4 de Diciembre de 1987 donde se propone
la inicial conformación geopolítica del estado Trujillo aparece como municipio
Pampán con los municipios foráneos Santa Ana, La Paz y Flor de Patria
integrando la nueva conformación territorial del Estado como uno de los
primigenios catorce municipios autónomos.
El
30 de enero de 1995 se publica en Gaceta Oficial del Estado Trujillo la Ley de
División Político Territorial del Estado Trujillo en su art. 6 establece la
nueva división geopolítica del Estado y le da a Pampán su autonomía municipal.
5. Población:
63192
Habitantes al 2009.
6. Gentilicio:
Pampanero
/ Pampanense.
7. Superficie:
431
KM2.
8. Altitud:
497
m.s.n.m.
9. Clima:
El
clima es variado, y depende de la altitud que presentan sus parroquias,
Parroquia Santa Ana (frío); parroquia Pampán (moderadamente cálido), parroquia
Flor de Patria (moderadamente cálido), parroquia La Paz (cálido). La
temperatura ambiente puede oscilar entre 16 y 25 °C en la temporada lluviosa y
puede variar entre 25 y 35 °C en los meses secos.
10. Patronos:
La
segunda semana de noviembre, el municipio celebra la advocación a la Virgen de
la Chiquinquirá con todos los honores y celebridad que permite la Iglesia
Católica, es de resaltar que también se venera de manera muy especial las
festividades del Niño Jesús en la segunda semana de Enero, también desde el 3 de abril de 1960 se le hacen los honores a San
Benito con las romerías, el ruidoso y cadencioso tamboreo que invita a
bailar. Una de las variaciones de este
último es el baile de la Media Botella, oriundo de la ciudad capital del
municipio, cuyo creador en La Peñitas del Prado es el eminente maestro cultor
Don Ramón Montilla. También se venera a
San José, San Juan, San Isidro Labrador, El Nazareno, Santa Ana y la Virgen de
La Paz. En Semana Santa se escenifica
con actores de la comunidad, el Vía Crucis Viviente.
11. Calendario Fiestas
Patronales:
Las
fiestas de Pampán son casi todas son fiestas cristianas y son las siguientes:
14
de enero celebración de la Misa en honor al “Niño Jesús”.
Fiestas
patronales en Honor al Niño Jesús desde el 09 al 15 de enero aproximadamente,
Romería de San Benito, Toros Coleados.
Celebración
de la Semana Santa, Procesión del Santo Sepulcro (vigilia en El Calvario).
3
de mayo, velorio a la Santa Cruz.
Finales
de junio o principios de julio, días después de la misa en Siquisay
peregrinación y misa de la Santísima Trinidad, en el Centro El Misterio, por
devoción del Sr. Andrés Díaz.
18
de noviembre, misa en honor a la Patrona de Pampán Nuestra Señora de la
Chiquinquirá.
16
Al 24 de diciembre, misas de aguinaldos.es necesario resaltar que unas de las
parroquias con más desarrollo en infraestructura, economía, densidad
poblacional ha sido Monay capital de la parroquia La Paz del municipio Pampán
allí se celebran en el mes de enero las ferias en honor a la Virgen de La Paz,
además de las famosas locainas, paraduras del niño en el mes de diciembre.
Posee una buena red hotelera y servicios de restaurant.
12. Producción:
Agrícola:
café, caña de azúcar, piña, aguacate, cambur, naranja, lechosa, limón,
parchita, mango, yuca, maíz, tomate, pimentón, caraotas, pepino, auyama,
patilla, ají dulce.
Industria:
03 torrefactora de café, 280 constructoras, 50 fabricas de bloques.
Pecuaria:
toros (320), vacas (1540), novillos (528), novillas (588), mautes (380),
becerros (467).
Comercios:
tiendas, panaderías, farmacias, estaciones de servicios, abastos, entre otros.
13. Escudo:
Oficializado
como escudo, según Ordenanza sobre la Oficialización del Escudo del Municipio
Pampán, publicada en Gaceta Municipal Nº 13, del 30 de abril de 1991. El escudo
ingresa al patrimonio institucional de la municipalidad, previo a la aprobación
en el Concejo Municipal de Pampán sesión ordinaria de fecha 30 de enero de
1990.
![]() |
Escudo |
La
concepción intelectual de la obra original en referencia pertenece al profesor Manuel Vicente Núñez Gil.
Características:
Posee
forma romboide, dividido en tres (03) cuarteles, superior, centro e inferior,
de colores amarillo, azul y rojo respectivamente.
Simbología:
Cuartel
superior: representación histórica del monumento nacional de la entrevista del Libertador
Simón Bolívar y el Mariscal de Campo Don Pablo Morillo en Santa Ana de Trujillo.
Cuartel
central: croquis de la superficie que comprende al Municipio Pampán.
Cuartel
inferior: representación física de la industria tradicional local.
Parte
inferior exterior: dos (02) ramas que representan el potencial agrícola
imperante en el Municipio.
Lado
izquierdo: caña de azúcar.
Lado
derecho: café.
La
simbología agrícola en referencia están enlazadas por una cinta tricolor
nacional que posee las siguientes inscripciones "3 DE ENERO DE 1990."
Y "AUTONOMIA".
Partes
circundantes: contiene una franja dorada con los nombres del Estado, Municipio
y Parroquias que lo conforman.
Parte
superior: ESTADO TRUJILLO.
Parte
Inferior: MUNICIPIO PAMPÁN.
Parte
Izquierda: PAMPAN - SANTA ANA.
Parte
derecha: FLOR DE PATRIA - LA PAZ.
14. Himno:
Oficializado
como Himno del Municipio Pampán en el año 2004.
Autor
de la letra es Pedro Luis Arandia Díaz y de la música Luis Orlando Briceño.
Glorioso Pampán
(Himno Marcial)
Coro
Bajo el cielo azul de occidente
brilla la tierra de la paz
entre valles, verdes montañas
hoy se encuentra glorioso Pampán.
I
Es Pampán un gran templo de historia
mensajero de luz y de honor
en los campos plasmó su memoria
como el paso del libertador.
II
Es su gente un raudal de canciones
siempre unidos por un ideal
son sus hombres espiga y semilla
soñadores de libertad.
III
Hoy Pampán es un arco de triunfo
es la entrada, el camino a la paz
son sus hijos fecunda semilla
el buen fruto que la tierra da.
IV
Fue Bolívar y Pablo Morillo
un ejemplo de aquella hermandad
y Santa Ana le sirvió de abrigo
el abrazo de aquel ideal.
El
Concejo Municipal de Pampán, oficializó ante la comunidad del Municipio Pampán
la Bandera del Municipio en Sesión Especial del día 25 de septiembre de 2009,
PUBLICADA EN GACETA MUNICIPAL Nº 013 de la misma fecha, previo a lo acordado en
Sesión Ordinaria de fecha 21 de septiembre de 2009.
La
concepción intelectual de la obra original es de la autoría del ciudadano
Gustavo Antonio Rojas Valera, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.794.073.
Diseño
Forma
rectangular, la primera franja es de color azul marino, la cual es más ancha,
la segunda franja es la más angosta del diseño, es de color rojo, en el centro
de la franja azul se ubica un enorme sol de color amarillo, en una
circunferencia rodeada de haces de luz, dentro del sol se ubica el mapa del
Municipio Pampán en color verde, sobre este mapa se encuentra el holograma del
abrazo de Bolívar y Morillo.
Simbología
Azul:
representado en la primera franja de la bandera, la más ancha, simboliza el
gran potencial hídrico existente en nuestro municipio Pampán, ríos y quebradas
que recorren toda la extensión de nuestro territorio y van a desembocar en el
embalse de Agua Viva, entre ellas podemos mencionar el Río Monaicito, Quebradas
como La Catalina, La Beticó, La Visupite, Piedra Azul, La Totuca, El Cacao, La
Pocó, La Seca; además de grandes manantiales y fuentes de aguas cristalinas que
vienen a servir como recursos para la agricultura y consumo humano.
Rojo:
representado en la segunda franja, simboliza la sangre, riqueza genética de los
grupos étnicos, mezcla de sangre que dio origen a nuestro gentilicio
pampanense, producto de migraciones internas en el Estado y fuera de él, como
Mérida, Maracaibo y Coro, además de extranjeros que adoptaron esta tierra como
su tierra, entre ellos colonia árabe, española, italiana, portugueses,
colombianos.
El
Sol: de color amarillo, ubicado en el centro de la franja azul, representa el
clima tropical, el calor humano de nuestro pueblo, la lucha y empuje de
nuestros trabajadores, constancia en el trabajo día a día, la esperanza del
nuevo amanecer, los rayos representados de la manera como los dibujaban
nuestros aborígenes en sus grabados, cuatro de ellos, de mayor tamaño,
orientados en forma de cruz, representando nuestra religiosidad, devoción de
este pueblo a sus patronos, y también representan los cuatro puntos cardinales,
así como las cuatro parroquia que conforman el municipio.
Mapa
del Municipio: ubicado en el centro del sol, en toda su extensión, de color
verde, representando la vegetación, desde el pie de monte de nuestros llanos
hasta las montañas altas. Simboliza el relieve mixto, la diversidad de rubros
que se cosechan en el municipio, como lo son la piña, el maíz, caña de azúcar,
tomate, yuca, ají dulce, cambur, café, ganadería de doble propósito. Poseedor
de tierra fértil, con abundante vegetación y agua. En el referido mapa se
aprecia las cuatro parroquias que conforman el municipio Pampán.
Abrazo
de Bolívar y Morillo: representa el hecho histórico de mayor trascendencia
dentro de nuestro territorio, en el marco de la regularización de la guerra,
simboliza el encuentro del Libertador Simón Bolívar y el Mariscal de Campo Don
Pablo Morillo el 27 de Noviembre de 1.820.
16. Canción Pampán Querido:
Autor:
José Méndez
I
Canto a mi tierra porque es bonita
ella es la cuna donde naci
donde yo tengo mi madrecita
que a Dios le pide siempre por mí.
Coro
Mis amiguitos y mis hermanos
todos trabajan con gran afán
aunque pobres todos gritamos
no hay otra tierra como Pampán,
no hay otra tierra como Pampán.
II
Pampán querido mi tierra santa
siempre en mi mente te llevare
aunque este lejos tu belleza estampa
nunca en mi vida te olvidare.
Coro
Mis amiguitos y mis hermanos
todos trabajan con gran afán
aunque pobres todos gritamos
no hay otra tierra como Pampán,
no hay otra tierra como Pampán.
17. Sitios Históricos:
Monumento
al Armisticio, Conmemora el famoso encuentro en el pueblo de Santa Ana, donde
se entrevistaron el General Pablo Morillo y el Libertador Simón Bolívar, jefe
de los ejércitos realistas y patriotas, el día 27 de Noviembre de 1.820; sellando
el trato que dio fin al decreto de Guerra a Muerte. Fue declarado Monumento
Histórico Nacional.
Iglesia
de Santa Ana, la más tierna y sencilla de las iglesias coloniales, construida
en el año 1.653. Fue declarado Monumento de Arquitectura Religiosa.
Cerro
el Misterio, adquiere este nombre por la celebración religiosa que se le ofrece
al misterio de la Santísima Trinidad.
Siquisay,
todo su encanto se ha concentrado en un pequeño espacio de la plaza y la
iglesia, en donde sobresale su antiquísima iglesia del año 1.649.
Embalse
de Agua Viva, sus usos serán múltiples; control de inundaciones, recreación y
actividades piscícolas.
Pico
Juviote, se encuentra ubicado en Santa Ana, a una altura de 2.280 m.s.n.m.;
desde esta cima se puede observar parte de la planicie de los Municipios
Boconó, Pampán y pueblos cercanos a Santa Ana.
18. Comidas Típicas:
Mojito
andino con cuajada: es a base de huevo, leche y tomate.
Pizca
Andina: Es a base de huevo, leche, papas y cilantro.
Hallacas
de Caraotas: su elaboración es como la hallaca tradicional, su relleno es con
caraotas aliñadas y si lo desean un toque de picante trujillano.
Hallacas
Tradicionales: Su guiso es preparado de carne, cochino y gallina, acompañado de
garbanzo.
Arepa
de Trigo: Su ingrediente principal es con harina de trigo criolla.
Arepa
de Maíz: Su ingrediente principal es con maíz pelado, preferiblemente recién
molido.
Pabellón:
Su ingredientes son caraotas, carne mechada, huevos y tajadas.
Chicha
de maíz, arroz y piña.
Arroz
con leche, dulce de lechoza, cabello de ángel, higos, conserva de coco,
natilla, delicada de piña, quesillo, melcocha a base de panela y ajonjolí
19. Hidrografía:
Entre
de los ríos más importantes se encuentran el Monaicito, Burbusay, y Castán.
El
río Monaicito, nace en los altos de
Santa Ana, a una altitud de 2.400 mts. en su recorrido atraviesa diferentes
formaciones geológicas, por lo tanto transporta una litología variada.
El
río Burbusay se ubica en la parroquia Santa Ana del municipio Pampán, su
cabecera se sitúa en la vertiente este de la Fila la Cañada.
El
municipio Pampán en su lado oeste se comunica con el embalse Agua viva.
Entre
las quebradas existentes se encuentran La Catalina que tiene su origen en el
Guamito, entre los cerros El Zamuro y Caracoles, para pasar luego por las
poblaciones de Pampán y Flor de Patria; Su Caudal ha disminuido considerablemente
por utilización de este recurso como abastecimiento de agua potable. Esta quebrada llega al río Monaicito.
Otras
quebradas son La Beticó ubicada en la
parroquia la Paz del municipio Pampán, nace en la vertiente norte del cerro
Zamuro, desemboca en el río Monaicito, con coordenadas geográficas de la
desembocadura 09°29'00'' de latitud norte y 70°29'22'' de longitud oeste.
Su longitud es de 23 Km.
Otras
quebradas son: La Raya, La Santa Lucía, Coquito, El Limón, El Macoyal (todas estas son afluentes del río
Monaicito).
También
se pueden nombrar Las Cruces que nace en
la vertiente sur del páramo El Corazón
con desembocadura en la quebrada El Tomón de coordenadas Norte
09°32'18'' y oeste 70°27'48''.
Esta es una
corriente de agua intermitente. Por último, se mencionan Quebrada
Seca y Tabor.
Toda
la red hidrológica mencionada anteriormente forma parte de la planicie de
explayamiento que rodea el embalse de Agua Viva, cuya finalidad es el riego,
mitigación y control de sedimentos.
Aguas
Subterráneas.
Existe
un acuífero en la zona de Monay, el cual está formado por capas consolidadas o
pocos consolidadas, terrazas que incluyen una secuencias de capas de arcillas,
peñones, gravas y arenas.
El
espesor de estas capas puede llegar a centenares de metros en la parte baja de
los llanos de Monay.
Presenta
una tendencia monoclinal con buzamiento general hacia el lago de Maracaibo; esta tendencia se ve interrumpida
por anticlinales en las fallas de la línea Valera-Agua Viva separando los acuíferos
de Monay y el Cenizo.
20. Potencial:
Posibilidades
agrícolas de las tierras, en su mayor parte de laderas, que reciben lluvias
importantes.
Se
caracteriza por ser una zona primordialmente agrícola, donde se manifiesta el
agro-sistema café en su parte alta, la piña y el renglón hortícola asociado a
renglones frutales y musáceos, en partes bajas.
En
las áreas de valles se desarrollan plantaciones de caña de azúcar, ganadería
extensiva y una agricultura de subsistencia.
La producción de caña de azúcar y piña tienen gran importancia para las
parroquias Flor de Patria, Pampán y La Paz.
21. Vegetación
Abruptos de gran desarrollo vertical. Bosques
altos en formas muy dispersa. Bosques muy montano y pre-montano. Entre las especies
forestales se encuentran: samán, pardillo, cedro, ceiba.
22. Fauna:
Venado, cachicamo, conejo, lapa, ardilla, zorro, puerco espín, rabipelado común y
oso melero, Réptiles: la lora, falsa mapanare, tragavenado, iguana, sapo
común y baba.
Especies avícolas: tortolita rojiza, paloma
sabanera, palomita maraquita.